sábado, 9 de noviembre de 2024

ELECCIONES COMUNALES

Las elecciones comunales.-

Cada dos años, entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre, más de siete mil comunidades campesinas y nativas de nuestro país renuevan sus dirigentes o autoridades comunales, de acuerdo con el mandato de la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N.° 24656, y su Reglamento, el D. S. N.° 008-TR.

Finalidad de las elecciones comunales

Ø Fortalecer la institucionalidad comunal: la renovación de los representantes en la gestión comunal es importante, ya que ayuda a fortalecer la democracia y la participación de los comuneros y comuneras en los asuntos de la comunidad.

Ø  En los últimos años, el Estado a través de leyes promueve con bastante énfasis la participación de las mujeres en diferentes esferas. Las comunidades también deben asumir esta tarea y la oportunidad para ello son las elecciones comunales.

Ø Cada comunidad tiene establecido su proceso de elección comunal, ya sea tomando en cuenta la Ley de Comunidades Campesinas y su reglamento, o adecuándolo a sus usos y costumbres.

Ø Un proceso electoral comunal bien llevado debe concluir con la inscripción de los directivos en los registros públicos (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, SUNARP). Para ello, el Comité Electoral juega un rol fundamental, redactando bien las actas y elaborando un buen padrón electoral, entre otros.





sábado, 2 de noviembre de 2024

CAPACITACIÓN ONLINE GESTIÓN COMUNAL

ELECCIONES Y TRANSFERENCIA DE CARGOS DE DIRECTIVOS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

A  S/ 20 soles. Sólo por estos días y cerramos la oferta para siempre. Comunícate ahora mismo y solicita información:

https://chat.whatsapp.com/DHlMEW0oXYHJZQfflkWfGD

El curso preparado exclusivamente para comuneros, Directivos cesantes y electos de las comunidades Campesinas, para capacitarse y aprenderán de manera práctica realizar, a su vez aprenderán a iniciar una nueva gestión conociendo los siguientes; 

-Elecciones Comunales

-Guía de transferencia en PPT

-Módulo explicativo del Proceso de Transferencia en PDF

-Video sobre la Transferencia de Gestión Comunal

-31 Acciones claves para una gestión Exitosa como Directivo Comunal en PDF

-Plan de Desarrollo comunal

-Ley de Comunidades Campesinas PDF

-Normas legales vigentes PDF

𝗣𝗥𝗘𝗖𝗜𝗢: En oferta el único pago es de 𝐒/ 20.00 (Entrega inmediata) por el cual recibirá el curso completo de Capacitación.

𝗘𝗡𝗩𝗜𝗢: Los envíos se hacen al correo electrónico electrónico o Whatsaap a través de Google Drive. Acceso a la plataforma de por vida.

Con Archivos de trabajo descargable

𝗠𝗘𝗗𝗜𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗔𝗚𝗢: Contamos de los siguientes medios de pago:

BCP, BBVA, BCO. NACIÓN

YAPE

𝐏𝐚𝐠𝐨 𝐮́𝐧𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐢𝐥𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐫 𝐯𝐢𝐝𝐚

Consulta por el link  de WhatsApp 931216468 o a los correos; oladegperucapacitacion@gmail.com ; informes@oladeg.orgp ; para conocer más detalles.

https://portal.oladeg.org/



viernes, 1 de noviembre de 2024

LEGISLACIÒN PERUANA SOBRE COMUNIDADES CAMPESINAS

¿Vale la pena ocuparse de las comunidades campesinas en un época de globalización de la economía y de la cultura? ¿Qué papel juega este sector del campesinado peruano en una época en que las grandes empresas industriales que producen los principales bienes de uso y de consumo se han transnacionalizado y donde las utilidades de las inversiones de capital van a parar a la banca Suiza, de las Bahamas o de Nueva York? ¿Es todavía pertinente considerar a las comunidades campesinas como interlocutores sociales de importancia dentro de la estructura moderna de la sociedad peruana? ¿Tiene futuro estas organizaciones campesinas en e l presente  milenio, caracterizado por los gigantescos cambios científicos y tecnológicos que viven el mundo actual? Estas son alguna de las muchas preguntas que se plantean sorel tema de las comunidades campesinas en el Perú. Las respuestas pueden ser diversas. Dependen de la perspectiva desde donde se les mire y del enfoque que se les dé, Para unos, ocuparse de este tema resulta ya innecesario, corresponde al pasado histórico del País. Incluso, hay quienes piensan que ya no existen propiamente comunidades campesinas; que éstas son una facción sostenido por los rezagos del indigenismo y por soñadores que piensan que el Perú no ha cambiado y por tanto no se ha modernizado. Para otros, la comunidad campesina sigue siendo una realidad viviente; es la organización donde los campesinos continúan  agrupándose de acuerdo a sus viejas normas, a sus tradiciones y costumbres, a sus intereses, y que evidentemente, cambian en sus procesos de vida y de modernización al ritmo de los cambios que experimentan el país y el mundo.

No pretendemos responder a estas grandes interrogantes , por la naturales de su contenido. Al inscribirnos a la segunda perspectiva de ver el problema, deseaos solo abordar algunos temas conexos con las principales preguntas, en el entendido secuencial de la normatividad sobre comunidades campesinas tengan algún sustento. Compartimos la idea de los que sostienen que la comunidad campesina es una antigua forma de organización del sector mas importante del campesinado, que tiene raíces profundas en la historia de la vida nacional, como lo reafirmaron Hildebrando Castro Pozo (1924) Abelardo Soles (1928) y José Carlos Mariátegui(1928) y que continúan manteniéndose vigente a lo largo y ancho de nuestro Territorio. La evidencia de su continuidad en el escenario nacional se  manifiesta de diferentes maneras: el crecimiento sustantivo del número de comunidades reconocidos en los últimos treinta años; el aumento de la inscripción de las propiedades comunales ante los registros públicos, como consecuencia del proceso de titulación de tierras; por la secuencia de las leyes que el estado sigue dando sobre ellas durante las últimas dos décadas; por la dinámica de la producción agropecuaria  campesina que cubre una buena parte de los mercados de las grandes urbes como Lima. En fin por la continuidad de las tradiciones y costumbres típicas, que forman parte de su cultura , que la televisión y otros medios de comunicación “descubren”  cada vez  que salen fuera de la urbe y lo difunden como fenómenos culturales exóticos o como atractivos turísticos internos que debería explotarse.

E-mail:   informes@oladeg.org

https://portal.oladeg.org/

https://oladeg.org/

https://es-la.facebook.com/oladeg.Peru/


https://www.facebook.com/share/p/sWW1S1RdJR7h6aEw/